ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

TEMAS

REFORMA AGRARIA
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
JUSTICIA CLIMÁTICA, TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EXTRACTIVISMO
REFORMA AGRARIA
En Colombia, el 1% de los grandes propietarios posee el 47% de la propiedad rural privada.
Actualmente hay 10,64 millones de campesinos en Colombia, lo que representa el 26,3% de la población. Sin embargo, alrededor del 60% de la población rural no tiene títulos de propiedad sobre la tierra. Además, el país presenta la mayor concentración de propiedad de la tierra en América Latina y una de las más altas del mundo: solo el 0,4% de todas las fincas ocupan el 67,6% de las tierras productivas.

En 2023, el gobierno propuso un proyecto de reforma agraria que busca entregar 1,5 millones de hectáreas a campesinos para 2026. A marzo de 2025, el gobierno está en proceso de redistribución— o ya ha redistribuido— más de un millón de hectáreas. Sin embargo, la propia administración reconoce que el avance ha sido más lento de lo esperado.

LO QUE PEDIMOS

 Solicitamos al Estado colombiano que mantenga y expanda sus planes de Reforma Agraria. En su implementación, se debe incluir a campesinos, pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales, palenqueros y comunidades pesqueras, con especial atención a jóvenes y mujeres. Este plan debe reconocer su derecho a una vida digna y su rol en la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria del país.

ACCIONES ESPECÍFICAS NECESARIAS:
  1. Establecer metas anuales de redistribución con participación activa y garantías para mujeres y jóvenes rurales
  2. Definir claramente las responsabilidades institucionales
  3. Aplicar mecanismos de implementación y seguimiento
  4. Asignar los recursos económicos necesarios y trazar una hoja de ruta para revitalizar la economía rural
  5. Establecer protecciones contra la propiedad extranjera de tierras
  6. Implementar protocolos efectivos para monitorear y responder ante casos de acaparamiento de tierras
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
En 2024, Colombia adoptó su primera política pública sobre Agroecología. Con ello, se dio inicio a una transición agraria que busca dejar atrás el modelo extractivo a gran escala para priorizar sistemas agrícolas a pequeña escala, la producción sostenible de alimentos, la preservación ecológica y el bienestar social de las comunidades rurales.
LO QUE PEDIMOS

El Estado debe comprometerse a implementar mecanismos para fortalecer la agricultura familiar campesina, indígena, negra, afrodescendiente, raizal, palenquera y de otras comunidades, así como los sistemas tradicionales de producción agrícola y las prácticas alimentarias propias, en una transición sostenible del sistema agroalimentario.

 

Esta transformación debe priorizar la protección ambiental, la soberanía alimentaria y la equidad social, fortaleciendo a las comunidades y colectivos que han practicado históricamente formas tradicionales, ancestrales y agroecológicas de producción alimentaria.

ACCIONES ESPECÍFICAS NECESARIAS:
  1. Implementar la política pública de agroecología reconociendo y fortaleciendo a estas comunidades
  2. Proteger semillas nativas y criollas para resguardar la biodiversidad y los derechos de los agricultores. Proteger las semillas nativas y criollas es clave para preservar la biodiversidad y asegurar que las/os campesinos/as puedan guardar, intercambiar y sembrar libremente sus propias semillas.
  3. Establecer marcos regulatorios que respalden la producción, procesamiento y comercialización sostenible de alimentos por comunidades locales e indígenas
  4. Reconocer y proteger el papel de las mujeres rurales en los sistemas alimentarios sostenibles
  5. Aumentar las metas de compras públicas de alimentos provenientes de pueblos indígenas y comunidades locales, y garantizar mecanismos para su cumplimiento
JUSTICIA CLIMÁTICA, TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EXTRACTIVISMO
 Colombia, con el 41,8% de su territorio en la Amazonía, es el segundo país más biodiverso del mundo. Esta riqueza ha sido blanco de empresas multinacionales que han explotado tierras fértiles, fuentes de agua y minerales, invadiendo territorios de pueblos indígenas, palenqueros, afrodescendientes, campesinos y otras poblaciones que requieren protección especial.
El gobierno de Petro ha priorizado la protección ambiental y la conservación de la biodiversidad. Bajo la exministra de Ambiente Susana Muhamad, la deforestación disminuyó un 40% entre 2022 y 2024, superando las metas nacionales. Se crearon 28 Núcleos de Desarrollo Forestal y de Biodiversidad, promoviendo medios de vida sostenibles, especialmente en la Amazonía. En la COP16 del CDB, Colombia lanzó el “Fondo para la Vida y la Biodiversidad”, que ya ha gestionado 3 billones de pesos para proyectos ambientales liderados por comunidades en 15 ecorregiones estratégicas.

Aunque la iniciativa gubernamental es ambiciosa, para lograr una transición energética justa se necesita un enfoque más centrado en los derechos: uno que reconozca el papel y los derechos de las comunidades rurales como guardianas de la naturaleza.

POR ESO SOLICITAMOS QUE EL GOBIERNO SE COMPROMETA A:
  • Garantizar los derechos a la tierra y al territorio de quienes viven de ella: pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, campesinos y pescadores artesanales
  • Emprender reformas institucionales y financieras para una transición energética centrada en las personas y liderada desde la base
ESTO IMPLICA ESTABLECER MECANISMOS Y RECURSOS PARA: :
  1. Apoyar la gobernanza local de la tierra y respetar la autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, campesinos y pescadores artesanales
  2. Integrar modelos comunitarios de gestión de recursos naturales, de conservación tradicional e indígena, y de restauración ecológica participativa (incluyendo cuencas, ríos, humedales y ciénagas) en las políticas ambientales nacionales
  3. Promover la toma de decisiones descentralizada y democrática en el diseño e implementación de políticas ambientales
  4. Asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación y gestión de fondos ambientales públicos e internacionales
  5. Destinar fondos ambientales directamente a pueblos indígenas, comunidades palenqueras, afrodescendientes, campesinas y otras poblaciones que requieren protección especial

CONTACTARNOS

No dudes en contactarnos en cualquier momento para obtener más información sobre el próximo Foro Global de la Tierra. Ten en cuenta que nuestro equipo está trabajando arduamente, pero aún estamos en proceso de recopilar detalles logísticos y prácticos.

INTERNATIONAL LAND COALITION SECRETARIAT
Via Paolo di Dono 44, 00142 Rome, Italy
+39 06 5459 2445
+39 06 5459 3445
bogota2025@landcoalition.org