ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

13-15 DE JUNIO

CAMPESINAS/OS DE INZÁ CONSTRUYENDO EL BUEN VIVIR

DESDE LA AUTOGESTIÓN, LA DEFENSA DE LA TIERRA, LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN INTEGRAL
Municipio de Inzá, región de Tierradentro, departamento del Cauca.
Reforma agraria, mujeres rurales, campesinos y pescadores.
Dificultad: 3/5.
Idiomas: Castellano, inglés.

ANTECEDENTES

Inzá es un municipio del departamento del Cauca que colinda con el departamento del Huila, que se ubica entre las montañas de la Cordillera Central colombiana. En él se encuentran los Páramos de Guanacas y de Las Delicias, ecosistemas de gran diversidad y lugar donde se originan muchos de los ríos más importantes del país. Cuenta con un clima y suelos ideales para el cultivo de café y diversos alimentos. La región tiene gran diversidad étnica, cultural e identitaria por la convivencia de comunidades indígenas, campesinas, mestizos y comunidades negras. Esta diversidad ha sido una fortaleza, pero también fuente de algunas tensiones entre el campesinado y los pueblos indígenas principalmente en torno a la gobernanza territorial y la titularidad sobre la tierra. 

La Asociación Campesina de Inzá Tierradentro – ACIT nace en 1997 con el fin de impulsar el desarrollo integral endógeno y autogestionario de campesinas y campesinos de la región, el acceso a la tierra, la participación comunitaria en diversos espacios políticos y la creación de una Zona de Reserva Campesina que asegure su autonomía y sostenibilidad. Cerca de 4 mil familias están vinculadas o representadas por la ACIT actualmente, el 65% posee menos de 1 hectárea de tierra. 

La ACIT usa diversos mecanismos de incidencia política y movilización para lograr una reforma agraria integral, corregir la exclusión del campesinado del pacto político constitucional y avanzar en la garantía de derechos de esta población.

Busca el reconocimiento del campesino como sujeto político y de sus dimensiones culturales, territoriales, organizativas, políticas y ambientales frente al Estado. En 2018, tras una amplia movilización, el movimiento campesino colombiano logró que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie a favor de incluir la pregunta de autoreconocimiento campesino en el Censo Nacional Poblacional. Desde entonces, entidades gubernamentales han producido estudios sobre el campesinado y generado herramientas estadísticas con enfoque campesino, que se espera sean usadas en el diseño e implementación de políticas públicas pertinentes. 

La educación también tiene un rol central en la identidad y en la lucha campesina, y ha sido una forma de crear oportunidades para jóvenes frente al conflicto armado y para su permanencia en la comunidad. Las escuelas campesinas y colegios del municipio han formado líderes y lideresas que han cumplido o cumplen hoy roles políticos en distintos niveles. El municipio cuenta también con una emisora comunitaria (Radio Campesina) y una biblioteca pública (‘La casa del Pueblo de Guanacas’) que es un espacio de encuentro y de formación política, artística y cultural. 

El Comité de Mujeres de la ACIT es reconocido a nivel regional y nacional por su trabajo político-organizativo y gran capacidad de movilización social. Este lidera proyectos de gestión del agua e iniciativas de economía solidaria (como parcelas productivas, mercados locales campesinos, grupos de ahorro y crédito local) y tiene una visión de empoderamiento y soberanía alimentaria basada en prácticas agroecológicas. 

VIAJE Y LOGÍSTICA

Las/os participantes llegarán a la ciudad de Popayán en avión (1 hora de vuelo desde Bogotá) y desde allí viajarán 3 horas por tierra hasta el Municipio de Inzá. El 90% del camino es asfaltado (8 Km están sin pavimentar) y algo sinuoso por lo que se recomienda llevar medicina para mareos en caso lo considere necesario. Para recorrer las diversas veredas, los/as participantes se trasladarán en grupos en camionetas 4×4 ya que hay varios tramos de trocha no asfaltada. Los recorridos toman entre una y dos horas y media. 

Los visitantes serán acogidos en casas de miembros de la comunidad o en el hotel la vereda de San Andrés en habitaciones dobles y triples. 

La alimentación es comida local brindada y producida por la comunidad. Habrá opciones para personas vegetarianas o veganas. 

La zona del municipio de Inzá cuenta con señal de internet, aunque la conectividad puede ser limitada en los traslados entre veredas. 

APRENDERÁS SOBRE

  • El rol de la educación en la transformación y construcción del campesino/a como sujeto político desde su autorreconocimiento en un territorio intercultural.
  • Procesos de lucha y vivencia de la dimensión ambiental del campesinado, de sus diversas prácticas de relacionamiento con la biodiversidad y de su cuidado a través de la educación y formas organizativas campesinas. 
  • Propuestas comunitarias de formación, buen vivir y economía solidaria, basadas en una construcción colectiva de autonomía y autogestión. La experiencia de las Juntas de Acción Comunal.
  • Diferentes estrategias de incidencia política con impacto nacional, de lucha pacífica por los derechos del campesinado y el uso del sistema judicial y la normatividad existente (litigio estratégico).

QUÉ TRAER

Inzá se encuentra entre 1 y 800 msnm. Junio es temporada fresca con una temperatura mínima promedio de 14 °C y máxima de 22 °C. Las noches pueden llegar hasta los 8 °C. No es época de lluvia, pero podrían presentarse leves precipitaciones.

Traer protector solar, repelente, botella reutilizable, papel higiénico, gorro o sombrero, zapatos cómodos para caminar.

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Participarán en sesiones de diálogo y aprendizaje sobre el funcionamiento y trabajo de la ACIT, los desafíos del movimiento campesino en torno a las conflictividades por la tierra y el ordenamiento ambiental, y el ejercicio de autorreconocimiento del campesinado como sujeto político con derechos. 
  • Visitarán espacios educativos y fincas agroecológicas para familiarizarse con procesos formativos, identitarios y productivos desarrollados de forma sostenible y autónoma.  
  • Visitarán zonas de cultivos y participarán en actividades para conocer la cultura campesina, los procesos y estrategias productivas, y las formas de gestión de economía solidaria y recursos hídricos. 
  • Compartirán un espacio para el intercambio cultural.