ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

12-20 DE JUNIO, 2025 - BOGOTÁ

2025/06/12 08:00:00

COANFITRIONES

ENFOQUE TEMÁTICO
¿POR QUÉ COLOMBIA?
ENFOQUE TEMÁTICO
REFORMA AGRARIA
null

Actualmente, en Colombia hay 10,64 millones de campesinos, el 26,3 % de la población. Sin embargo, el 60 % carece de títulos de propiedad y el 0,4 % de las fincas ocupa el 67,6 % de la tierra productiva.

En 2023, el gobierno propuso una reforma agraria que prometía a los campesinos 1,5 millones de hectáreas para 2026. A marzo de 2025, 1 millón de hectáreas de tierra estaban en proceso de redistribución; según sus propias declaraciones, la reforma avanza lentamente.

SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
null

En 2024, Colombia adoptó su primera política de Agroecología, sentando las bases para una transición agrícola que se aleja de la agricultura extractiva a gran escala hacia un modelo que prioriza los sistemas agrícolas a pequeña escala. Los mecanismos para fortalecer la agricultura familiar, tal como la practican los campesinos, los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y otras, son cruciales para el éxito de esta iniciativa.

JUSTICIA CLIMÁTICA
null

La iniciativa del gobierno para abordar la crisis climática es ambiciosa y de gran alcance, y su enfoque en proyectos ambientales impulsados por la comunidad es loable. Sin embargo, para lograr una transición energética justa, se necesita un enfoque más basado en los derechos: uno que reconozca el papel y los derechos de las comunidades rurales como guardianas y defensoras de la naturaleza.

¿POR QUÉ COLOMBIA?

En Colombia, la intersección entre las crisis ambientales y alimentarias, los derechos a la tierra y el territorio , la construcción de paz y la transición energética ocupan un lugar destacado  en el trabajo de incidencia y defensa de los derechos que llevan adelante muchas organizaciones.

Con su ubicación privilegiada en los trópicos, el país es considerado el segundo más biodiverso del mundo, con el 41,8% de su territorio ubicado en la Amazonia. Esto lo convierte en el hogar de tierras muy fértiles, fuentes de agua y una presencia diversa de minerales, que son objeto de interés por parte de las empresas multinacionales para las industrias extractivas. Estas invaden los territorios de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, que tienen una conexión profunda y ancestral con la tierra. Los pueblos indígenas representan el 4,4% de la población y hablan 69 lenguas nativas. Por otro lado, 10,2 millones de personas mayores de 15 años se identifican como campesinos y campesinas y constituyen el 26% de la población, y afrodescendientes constituyen el 10%.

En su labor de defensa de los derechos a la tierra y el territorio y al medio ambiente, quienes lideran las organizaciones indígenas, afro y campesinas a menudo son víctimas de persecución, acoso y ataques. De hecho, Colombia es considerado uno de los países más peligrosos del mundo para las personas defensoras de derechos humanos. En 2023, 181 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados.

El país también tiene la mayor concentración de tierras de América Latina y una de las más altas del mundo. En este contexto, las fincas de más de 500 hectáreas, que representan solo el 0,4% del total de fincas en términos de número, ocupan el 67,6% de las tierras productivas. Esta desigualdad extrema y los problemas de tierras no resueltos son dos de los factores que contribuyen al conflicto armado interno que ha asolado al país durante más de sesenta años.

El actual gobierno nacional, que inició su mandato en agosto de 2022 y permanecerá en el poder hasta 2026, ofrece esperanzas de transformación. Ha establecido un plan de cuatro años titulado «Colombia, potencia mundial de la vida», que tiene como prioridades el acceso al agua, la reforma agraria, la soberanía alimentaria, garantizar los derechos de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas, el campesinado  y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, la transición energética y la gestión de la crisis climática.

COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL

El Comité Organizador Nacional (NOC) de Colombia reúne a 50 organizaciones de la sociedad civil, organismos intergubernamentales, grupos de investigación, activistas e investigadores.

CONTÁCTENOS

No dude en ponerse en contacto con nosotros en cualquier momento para obtener más información sobre el próximo Foro Mundial de la Tierra. Tenga en cuenta que nuestro equipo está trabajando arduamente, pero aún estamos en el proceso de recopilar detalles logísticos y prácticos.

SECRETARÍA DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL PARA EL ACCESO A LA TIERRA (ILC)
Via Paolo di Dono 44, 00142 Roma, Italia
+39 06 5459 2445
+39 06 5459 3445
bogota2025@landcoalition.org