ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

13-15 DE JUNIO, 2025 - KWET KINA

100+ LÍDERES INDÍGENAS

PONENTES DE ALTO NIVEL

VISITAS A TERRITORIOS INDÍGENAS!

POR QUÉ
QUIÉN
DÓNDE
CUÁNDO
ESTE TERRITORIO ANCESTRAL INDÍGENA

POR QUÉ

FOMENTO DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA

Los pueblos indígenas de todo el mundo gestionan el 25% de las tierras del planeta, gran parte de las cuales se mantienen ecológicamente sanas gracias a su custodia. Sus conocimientos tradicionales son cruciales para la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática, pero se enfrentan a importantes retos, como las barreras sistémicas al reconocimiento de los derechos sobre la tierra, la violencia y la degradación del medio ambiente. A pesar de su papel vital, las comunidades indígenas se ven desproporcionadamente afectadas por el acaparamiento de tierras, el cambio climático y la marginación.

En Colombia, hogar de 115 grupos indígenas con un rico patrimonio cultural, persisten retos similares. Aunque importantes territorios son propiedad colectiva en el marco del resguardo, estas tierras están amenazadas por la deforestación, las actividades ilegales y el conflicto armado. La débil titulación de las tierras y la usurpación socavan sus derechos y su supervivencia cultural. Para hacer frente a esta situación, el gobierno colombiano está impulsando la restitución de tierras y la formalización de reservas a través de iniciativas como el Fondo Nacional de Tierras.

La “Estrategia de Paz Total” integra los derechos sobre la tierra con la justicia social y la sostenibilidad medioambiental, reforzando la resiliencia de las comunidades indígenas y su papel fundamental en la conservación de la biodiversidad.

Este evento no sólo proporcionará una plataforma a las voces indígenas en las luchas por la tierra más amplias, sino que también contribuirá a la construcción de movimientos en torno a los derechos indígenas a la tierra, garantizando que se fortalezca su voz colectiva. A través de esta iniciativa, garantizaremos una representación sustancial de los pueblos indígenas en el GLF 2025, facilitando su integración en los debates y resultados más amplios del GLF 2025.

QUIÉN

LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN LOCALES

El Foro da prioridad a la apropiación y el liderazgo indígenas. El Comité Organizador Global (compuesto por 7 organizaciones indígenas colombianas clave, 5 organizaciones indígenas miembros de la ILC y el CINEP) organiza y lleva a cabo el evento. A través de un proceso consultivo, la organización anfitriona, el Consejo Regional Indígena del Cauca, se ofreció a acoger el foro en la Reserva Indígena Kwet Kina.

  • Comité Organizador Mundial: Supervisa la planificación del evento.
  • CRIC (Organización de acogida): Dirige la ejecución en el lugar y gestiona los fondos.
  • CINEP Proporciona apoyo técnico y coordinación logística.
  • ILC Garantiza el compromiso, la coordinación y la divulgación de la red global.

COMITÉ ORGANIZADOR GLOBAL

7 organizaciones indígenas de Colombia:
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Organización Nacional de los Pueblos de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Gobierno Mayor, Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano (AISO), Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Comité de Integración Territorial (CIT), Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia (CNTI);

5 representantes mundiales de PI de la ILC:
Luna Creciente (Ecuador), Comité Campesino del Altiplano (Guatemala), Azul (Marruecos), Asia Indigenous Peoples Pact – AIPP (Tailandia), Ogiek Peoples’ Development Program (Kenia).

DÓNDE

SEDE Y ANFITRIÓN LOCAL

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), fundado el 24 de febrero de 1971 en Toribío (Colombia), surgió como respuesta a la urgente necesidad de recuperar las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas y de proteger sus derechos humanos. En la actualidad, el CRIC reúne a 138 autoridades tradicionales que representan a 11 pueblos indígenas, y trabaja continuamente para defender los derechos colectivos, la autonomía territorial y el fortalecimiento de las autoridades tradicionales. La organización se dedica a preservar la identidad cultural y territorial, guiada por los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía, y se orienta por proyectos políticos, económicos y culturales, como el Sistema Educativo Indígena, la Autoridad Tradicional Económica y Ambiental y los Sistemas de Salud, Gobernanza y Administración Indígena.

El Resguardo Indígena Kweth Kina, ubicado en Caldono, Cauca, pertenece al pueblo Nasa, que ha habitado la región desde antes de la Colonia. Su vida se guía por la espiritualidad y los consejos de los Ne’j (abuelos creadores del universo), reflejados en la conexión con la naturaleza, la lengua materna y rituales sagrados como el saakhelu (despertar de las semillas), el sek buy (recibimiento del sol) y el Nus Pa’yanxi (ritual del agua). Conservan prácticas tradicionales como el tejido, la música, la danza y el cultivo de semillas originarias.

Sin embargo, enfrentan desafíos significativos: la escasez de tierras ha forzado el desplazamiento de familias a ciudades como Popayán y Cali, o hacia zonas cafeteras y coqueras en busca de sustento. Los jóvenes enfrentan riesgos de reclutamiento por grupos armados y limitadas oportunidades educativas. Desde 2002, lideran procesos de liberación de la madre tierra para recuperar territorios ancestrales, enfrentando represión estatal, acuerdos incumplidos y continuas mingas de resistencia.

La ubicación está a 2 horas en autobús del aeropuerto internacional más cercano, en Cali.

CUÁNDO

PROGRAMA

  • 13 de junio: Llegada al lugar (2 horas en autobús desde el Aeropuerto Internacional de Cali).
  • 14 de junio: Mañana: Ceremonia tradicional, sesión de apertura, orador principal, presentaciones de organizaciones colombianas sobre la situación de los PI y principales demandas. Tarde: Plenaria sobre la libre determinación y los derechos a la tierra, y grupos de trabajo temáticos sobre las principales áreas de interés. Por la noche: Música y danzas
  • 15 de junio: Mañana: Visitas sobre el terreno a territorios indígenas; Tarde: Taller de redacción de la Declaración y sesión de clausura para presentar las recomendaciones preliminares. Noche: Regreso a Bogotá para participar en el Foro Global de la Tierra.

Pronto publicaremos una versión más detallada del programa.

RESULTADOS ESPERADOS

  • Se hace visible el vínculo entre las tierras y territorios indígenas y la libre determinación, así como la importancia de garantizar ambos derechos para abordar cuestiones críticas como el cambio climático, la biodiversidad, la justicia social y la sostenibilidad medioambiental, entre otras.
  • Se genera un intercambio de conocimientos entre los participantes, que incluye visitas sobre el terreno para reforzar las iniciativas y estrategias regionales, nacionales y subnacionales.
  • Compromiso formal del gobierno colombiano de avanzar en medidas concretas para mejorar el acceso a la tierra de los Pueblos Indígenas en zonas rurales en el marco de la Política Pública Nacional de Pueblos Indígenas y la Reforma Rural Integral.
  • Se establece una declaración indígena que incluye los temas prioritarios y contiene recomendaciones prácticas para:
    • Políticas de la tierra a nivel mundial y local, destinadas a ser presentadas durante el GLF y potencialmente para su inclusión en otros foros como la COP30 y el UNPFII.
    • Un llamamiento a la participación indígena en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con la tierra a escala nacional, regional y mundial, incluidas plataformas como las Convenciones de Río, los mecanismos de derechos humanos de la ONU, el FPCI, el MEDPI y otros organismos intergubernamentales pertinentes.

ESTE TERRITORIO ANCESTRAL INDÍGENA

Pertenecemos a la naturaleza, nos guían nuestros k’sxa’w (mayores creadores del universo), fuimos enviados por nuestros creadores para vivir como hermanos (pxyak pxyak fxi’zewa’) cumpliendo las normas naturales de nuestra madre tierra (kxtey yuuna). Nuestro pueblo se guía en la espiritualidad, en los consejos de vida que nos han dejado los Ne’j (abuelos creadores del universo), que se encuentra en las voces del viento, de las montañas, el color del arco iris, el sentir desde el corazón, como consejo de vida que dejaron los mayores desde el principio de los tiempos, es la lengua propia como medio de comunicarnos con nuestro pasado y futuro, los valores culturales y espirituales, es la forma particular como se siente y se vive en armonía y equilibrio.

RESGUARDO INDÍGENA KWETH KINA

Los Pueblos Indígenas están distribuidos en todo el municipio de Caldono, pero su principal ubicación se determina por su Territorio Ancestral limitado por la cuenca del Río Ovejas y por la intersección con el Río Chindaco, en línea recta hacia el norte hasta llegar al Río Mondomo y de allí se limita con los otros municipios con población indígena como Santander de Quilichao, Jambaló y Silvia.

El Resguardo Indígena de Kweth Kina, pertenece a la zona de Sat’h Tama Kiwe, Municipio de Caldono, ubicado al Nororiente del departamento del Cauca, hacen parte del Pueblo Nasa, quienes han habitado este territorio desde antes de la Colonia.

Fuera de celebrar el saakhelu (despertar de las semillas), cxaapuç (ofrenda a difuntos), uka fxizenxi (refrescamiento de los símbolos de autoridad), ipx fxi’zenxi (refrescamiento al fuego), la comunidad despierta otros rituales que ya estaban olvidados. El ritual de recibimiento del sol celebrado el 21 de junio (sek buy), el ritual de la tierra (khutx wahwa), y el ritual del agua (Nus Pa`yanxi), suman siete rituales colectivos en cumplimiento de la ley de origen kxtey kxtey yuunxi, y ha dado lineamientos políticos desde la estructura propia con sistema de gobierno desde el ser Nasa, con la aplicación de la justicia propia desde lo espiritual.

La lengua materna se conserva, así como se conservan las semillas originarias de maíz, yuca, arracacha, papa, coca, entre otras. Se practican artes como el tejido, la música y la danza tradicional, además de vivenciar la ritualidad y la espiritualidad. Las familias tienen apellidos que muestran relaciones con los seres de la naturaleza y las veredas llevan nombres que hacen referencia a la cosmovisión.

Actualmente por la escases de la tenencia de tierra para los cultivos muchas de las nuevas familias se han desplazado a otros lugares en busca de oportunidades económicas en las ciudades cercanas como Popayán o Cali, los hombres como obreros que trabajan en construcción y las mujeres como empleadas domésticas en casas de familias, otros se han desplazado a las zonas cafeteras del Huila, Tolima y Antioquia como recolectores de café y últimamente mucho de los jóvenes se han desplazado a zonas coqueras a raspar como medio de sustento al no tener alternativas económicas dentro de su territorio.

También hay amenaza con reclutamiento de los grupos armados legales e ilegales con los jóvenes ya que es otra alternativa para escapar de la condición económica que se vive en la comunidad, muy pocos jóvenes tienen la posibilidad de estudiar, ser profesionales y desempeñar algún cargo dentro de su territorio.

Referente a tierras y su tenencia, en el resguardo Las Mercedes por necesidad de algunos comuneros se inician el proceso de liberación de la madre tierra en 2002, luego en 2005 se pasa a la liberación en minga con toda la zona Sat Tama y zona norte en la hacienda el Japio en Caloto Cauca, donde duro tres meses de resistencia, tras los fuertes actos de represión por parte del gobierno con su fuerza pública, donde un gran número de comuneros resulto heridos y otros lisiados de por vida más un comunero del resguardo de Caldono muerto (Belisario Camayo Guetoto (q.e.p.d), se logró un acuerdo que hasta ahora no se cumple, posteriormente se continua con mingas esporádicas, que hasta la fecha se adelantan, reclamando al gobierno Nacional el derecho a la devolución de los territorios ancestrales.

Nuestro pueblo se guía en la espiritualidad, en los consejos de vida que nos han dejado los Ne’j (abuelos creadores del universo), que se encuentra en las voces del viento, de las montañas, el color del arco iris, el sentir desde el corazón como consejo de vida que dejaron los mayores desde el principio de los tiempos.
Resguardo Indígena Kweth Kina

CONTÁCTENOS

No dude en ponerse en contacto con nosotros en cualquier momento para obtener más información sobre el próximo Foro Mundial de la Tierra. Tenga en cuenta que nuestro equipo está trabajando arduamente, pero aún estamos en el proceso de recopilar detalles logísticos y prácticos.

SECRETARÍA DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL POR LA TIERRA
Via Paolo di Dono 44, 00142 Roma, Italia
+39 06 5459 2445
+39 06 5459 3445
info@landcoalition.org