ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

13-15 DE JUNIO

PAZ CON LA NATURALEZA

COMUNIDADES CAMPESINAS Y FIRMANTES DE PAZ DEFENDIENDO DERECHOS TERRITORIALES Y CONSTRUYENDO UNA GOBERNANZA COMUNITARIA
Centro poblado Héctor Ramírez de la Vereda Aguabonita II, Municipio de la Montañita, Departamento del Caquetá.
Reforma agraria; transformación de los sistemas agroalimentarios; justicia climática, transición energética y extractivismo.
Dificultad: 3/5.
Idiomas: Castellano, inglés y francés.

ANTECEDENTES

Después de más de 50 años de conflicto interno armado, la sociedad colombiana impulso el diálogo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), generando la firma en el año 2016 del Acuerdo Final de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (AFP). Este tratado, respaldado por la comunidad internacional, plantea una ruta de acción colectiva para atender las problemáticas estructurales que ocasionaron el conflicto político, social, ambiental, económico, cultural y armado. 

Entre sus puntos principales, se encuentra atender el problema de la tierra en Colombia sobre su uso, tenencia y distribución, enmarcado en la Reforma Rural Integral como paso fundamental para una Reforma Agraria. Junto a ello, se plantea la profundización de la democracia mediante una apertura política y un proceso de reconciliación nacional que puso en el centro de este acuerdo de paz a las víctimas del conflicto, enfocándose en la justicia restaurativa, la reparación colectiva y las garantías de no repetición para las víctimas.

El punto tres del Acuerdo se centra en la atención a las y los combatientes en su tránsito y movilización hacia la legalidad negada por la confrontación con el Estado colombiano. Inicialmente se construyeron Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) como espacios destinados al agrupamiento y proceso de construcción colectiva de paz de las y los firmantes del Acuerdo de Paz. Estas zonas se convirtieron luego en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) con el fin de avanzar en la ruta integral de reincorporación, que obliga al Estado colombiano a garantizar el goce efectivo de derechos económicos, políticos, sociales y culturales según lo acordado. 

El centro poblado Héctor Ramírez, ubicado en la Vereda Aguabonita II, Municipio de la Montañita, Departamento del Caquetá. Este Centro Poblado fue uno de los primeros  veinticuatro (24) Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), donde firmantes de paz en articulación con comunidades rurales y urbanas, junto a sus formas organizativas campesinas, comunales, indígenas, juveniles, de mujeres, etc.;

campesinas e indígenas, impulsaron la implementación integral del AFP mediante el desarrollo de procesos de dialogo, pedagogía y reconciliación; junto a proyectos socio-productivos en aras de la construcción colectiva de una cultura de y para la paz hacia el Buen Vivir en el territorio. 

En la dinámica generada por la implementación del AFP en el municipio de La Montañita, surge La Asociación de Mujeres Productoras de Esencias de Paz – ASMUPROPAZ, como espacio colectivo para promover la construcción de apuestas alternativas de producción y acción cultural para la Paz y fomentar la reconciliación social y ambiental en el territorio. ASMUPROPAZ trabaja por la equidad de género, la defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad, impulsando iniciativas integrales que fortalecen el tejido social y promueven el cuidado de los ecosistemas. 

Entre sus apuestas colectivas se encuentra el Proyecto “La Ruta de la Reconciliación al Páramo” el cual refleja en su dinámica el compromiso con la transformación territorial, integrando a comunidades campesinas en procesos de desarrollo sostenible que armonizan con la protección de la biodiversidad. También está un programa de restauración trabajado con la comunidad, que promueve acciones de ganadería regenerativa, planes adaptativos en fincas comunales y corredores biológicos. Por su parte, a través del proyecto “Esencias de la Amazonía para la Paz” mujeres firmantes del Acuerdo de Paz junto a mujeres de comunidades locales de La Montañita, promueven la producción sostenible y transformación de plantas aromáticas y medicinales en productos bio-cosméticos. 

La visita permitirá conocer y visibilizar la propuesta colectiva de ASMUPROPAZ y otros diez procesos locales para la construcción de culturas de Paz, reconciliación social y ambiental, defensa del territorio, reconstrucción del tejido social y de la relación armónica con la naturaleza y el goce efectivo de los derechos del campesinado y la naturaleza.

VIAJE Y LOGÍSTICA

Las/os participantes viajarán en avión desde Bogotá hasta Florencia, la capital del departamento de Caquetá; el vuelo dura una hora. De Florencia a La Montañita toma algo más de una hora en bus. Desde allí, se visitarán diversas experiencias cercanas, algunas a pie (15-30 minutos) y otras en bus (30 minutos).

En principio, se tratará de utilizar TURIPAZ, una empresa de turismo comunitario y de naturaleza creada después de los Acuerdos de Paz, para ofrecer hospedaje. Las/os participantes dormirán entre cabañas ecológicas, casas de particulares y dormitorio comunitario. Estos cuentan con servicios de agua, electricidad e internet. Sin embargo, se evaluará la opción de utilizar un hotel en Florencia con traslados diarios. Los participantes serán informados a tiempo.

La alimentación es comida local brindada por TURIPAZ y basada en arroz, verduras, tubérculos y carnes (res, cerdo, pollo, pescado). Hay variedad de frutas locales y opciones para personas vegetarianas o veganas.

APRENDERÁS SOBRE

  • Procesos de Reconciliación Comunitaria que promueven la reconciliación social, ambiental y comunitaria en el territorio del Caquetá, y se basan sobre el intercambio de experiencias y conocimientos entre las comunidades.
  • El rol de la mujer y el enfoque de género en el proceso de construcción de territorios de paz.
  • Procesos de desarrollo de capacidades técnicas y organizativas de las comunidades como agentes de cambio, incluyendo la formación de promotora/es campesina/os.
  • Prácticas de restauración comunitaria, que incluyen la reconversión y la disminución de la frontera agrícola y ganadera, y el uso de herramientas de manejo del paisaje y planos prediales adaptativos para fortalecer las prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.
  • Gestión ambiental y conservación al familiarizarse con los Monitoreos Ambientales Comunitarios y reflexionar con la comunidad sobre la importancia de la identidad territorial y la defensa de la naturaleza y la vida.

QUÉ TRAER

El clima es variable, generalmente cálido-húmedo y presenta una alta precipitación y humedad relativa. Traer ropa fresca pero que cubra brazos y cuello, usar gorros para el sol y repelentes contra insectos (también pueden comprarlos en el lugar). En junio, las lluvias bajan de intensidad y se alternan o acompañan días de mucho sol. Las/os que desean pueden llevar botas de caucho o comprarlas en el lugar.

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Conocerán del Acuerdo de Paz y su relación con el problema de la tierra en Colombia.
  • Participarán en sesiones de aprendizaje recíproco alrededor de experiencias de gobernanza de la tierra, sostenibilidad y gestión ambiental
  • Dialogarán con líderes y lideresas comunitarios sobre estrategias e historias de reconciliación, construcción de paz y defensa de los territorios con una perspectiva de derechos humanos
  • Visitarán procesos y experiencias productivas, de turismo comunitario, educativas, lideradas por mujeres, familias campesinas y organizaciones de base
  • Participarán en un espacio de solidaridad y de expresiones culturales
Paz con la naturaleza y gobernanza comunitaria: comunidades campesinas y firmantes de paz defendiendo derechos territoriales y construyendo una gobernanza comunitaria