ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

12-15 DE JUNIO

CAMPESINADO, MUJERES Y JUVENTUDES

POR LA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO EN LA SUBREGIÓN DE MONTES DE MARÍA
Montes de María – Municipios de: El Carmen de Bolivar, María La Baja, San Juan Nepomuceno, Zambrano y Toluviejo.
Dificultad: 2/5.
Idiomas: Castellano, inglés y francés.
Reforma agraria; transformación de los sistemas agroalimentarios; juventudes rurales, tierra y territorio; derechos de las mujeres rurales; derechos del campesinado, catastro multipropósito y administración de tierras.

ANTECEDENTES

La subregión de Montes de María es emblemática por la lucha campesina por la tierra y es considerada históricamente una despensa de alimentos. En la subregión se conservan reductos de Bosque Seco Tropical y se caracteriza por contar con planicies, paisajes de montaña y sabanas inundables del complejo cenagoso del río Magdalena, convirtiéndola en una zona de alta biodiversidad, en la que el campesinado, indígenas y afrodescendientes cultivan alimentos y practican la pesca tradicional. 

Desde los intentos de Reforma Agraria de hace más de 50 años, se ha caracterizado por una sólida organización social frente a la violencia, que transformó el paisaje y facilitó el despojo de tierras y el desplazamiento, y las disputas por la tierra y el agua contra actores poderosos: grandes cultivadores de palma de aceite y de cultivos maderables.

En la subregión se ubica una Zona de Reserva Campesina y se lucha por la constitución de otra desde el año 2011. Asimismo, algunos municipios son priorizados para la Reforma Agraria que adelanta el actual gobierno y para la implementación del Catastro Multipropósito. Las comunidades campesinas están desarrollando procesos de ordenamiento propio del territorio a partir de prácticas agrícolas sostenibles en medio del recrudecimiento del conflicto armado y de ataques a los liderazgos sociales. 

VIAJE Y LOGÍSTICA

Las/os participantes viajarán en avión desde Bogotá hasta Cartagena, luego emprenderán un viaje en bus por diversos puntos de Montes de María para finalizar en Montería (recorridos de entre 2 a 3.5 horas). Al final de la visita retornarán a Bogotá.

El hospedaje será ofrecido en hoteles de San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar y Santiago de Tolú en habitaciones compartidas.

La alimentación es comida local brindada por las organizaciones, basada en arroz, verduras, tubérculos y carnes (res, cerdo, pollo, pescado). Hay variedad de frutas locales y opciones para personas vegetarianas o veganas.

APRENDERÁS SOBRE

  • Procesos de ordenamiento propio del territorio a partir de la apuesta por las Zonas de Reserva Campesina, la lucha por el agua y el uso de sábanas y el uso temporal de sabanas e inundables.
  • Procesos de organización de mujeres y jóvenes campesinos a partir de prácticas agroecológicas, agricultura ancestral y cosechas de agua. 
  • Reforma agraria en contexto y Catastro Multipropósito y las dificultades y éxitos para su implementación en predios con múltiples problemas de formalización. 
  • Impacto de los proyectos extractivos en la región 

QUÉ TRAER

El clima es variable, generalmente cálido-húmedo y presenta una alta precipitación y humedad relativa. Traer ropa fresca pero que cubra brazos y cuello, usar gorros para el sol y repelentes contra insectos. En junio, las lluvias bajan de intensidad y se alternan o acompañan días de mucho sol. Las/os que desean pueden llevar botas de caucho o comprarlas en el lugar.

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Participarán en sesiones de aprendizaje recíproco alrededor de experiencias de gobernanza de la tierra, sostenibilidad y gestión ambiental, con organizaciones históricas como el primer Comité de Usuarios Campesinos que se conformó en el país y con instituciones públicas
  • Dialogarán con líderes y lideresas comunitarios sobre sus estrategias de acceso a tierras en medio de procesos de violencia
  • Visitarán procesos y experiencias productivas lideradas por mujeres, familias campesinas y organizaciones de base
  • Participarán en un espacio de solidaridad y de expresiones culturales