ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

12-14 DE JUNIO, MUNICIPIO DE PATÍA, VISITA DE CAMPO

15 DE JUNIO, BOGOTÁ, PRE-FORO

CONSEJO COMUNITARIO DE MUJERES AFRO DEL PATÍA CALIFORNIA

VISITA A EXPERIENCIA PCN
Dificultad: 2/5.
Idiomas: Castellano, inglés.
Número máximo de participantes: 35.
Municipio de Patía, departamento del Cauca. Veredas: Angulo, Juncal y Mulaló.
Transformación de los sistemas agroalimentarios;
Justicia climática, transición energética y extractivismo, Mujeres rurales; Derechos territoriales de afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros; Defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente.
Organizadores: Proceso de Comunidades Negras PCN- HILEROS, Tenure Facility, RRI.

ANTECEDENTES

El Consejo Comunitario de Mujeres Afro del Patía California es una comunidad afrodescendiente creada en 2020 y organizada bajo la figura de un Consejo Comunitario, en cumplimiento con los lineamientos de la Ley 70 de 1993 de Colombia. Cuenta con una población de 80 personas (72% son mujeres) y está conformada por 30 familias.

Este es el primer consejo comunitario exclusivamente formado por mujeres, destacando su estructura matrifocal y su modelo de gobernanza propia. A través de la toma de decisiones colectiva, la comunidad ha fortalecido su autonomía territorial y la preservación de sus prácticas ancestrales, con una activa participación femenina en la gestión del territorio.

En 2024, el Consejo obtuvo el título colectivo de 99.3 hectáreas a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), consolidando derechos sobre un territorio ancestral de 1.633,4 hectáreas históricamente ocupado por la comunidad. Estas tierras, previamente entregadas de manera provisional por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), son fundamentales para la subsistencia, cohesión social y desarrollo cultural de la comunidad afrodescendiente.

Con el respaldo de la ANT, el Consejo ha implementado proyectos productivos como la cría de ganado y el cultivo de limón, y fortalecido así su autonomía económica. Además, ha liderado iniciativas de conservación ambiental, como la constitución de Áreas de Conservación Comunitarias con enfoque de Pueblo Negro, que abarcan 367,1 hectáreas. Este esfuerzo, apoyado por el PCN y RRI, reafirma el compromiso con la sostenibilidad ecológica y la mejora de las condiciones de vida.

Las mujeres, mediante mecanismos de consulta y participación colectiva, han promovido la toma de decisiones inclusiva y el fortalecimiento del liderazgo matrifocal. Implementan estrategias de formación en derechos territoriales y promueven mingas y otras actividades comunitarias, lo que refuerza su capacidad de autogobernanza. Además, el trabajo colectivo en huertas caseras, ganadería, pesca artesanal y recolección de frutos asegura la seguridad alimentaria y la sustentabilidad económica de la comunidad.

Frente a los desafíos en la comercialización de productos como el limón, el Consejo propone alternativas productivas, como la transformación en pulpa y la implementación de un sistema agrosilvopastoril, buscando diversificar ingresos y fomentar un desarrollo económico equitativo y sostenible.

VIAJE Y LOGÍSTICA

12 de junio
Las/os visitantes viajarán en avión desde Bogotá hasta el Popayán (1 h 15 min de vuelo). Desde allí, se desplazarán por tierra hacia el territorio del Consejo Comunitario de Mujeres Afro del Patía California; un trayecto terrestre de aprox. 1h y 40 min. En el territorio, se realizará un recorrido de 40 min a pie guiado por las mujeres, con un nivel de esfuerzo bajo. Lo/as participantes viajarán de regreso a Bogotá el 14 de junio de 2025.

15 de junio
Las/os visitantes participarán en el pre-foro: Tierra, memoria y justicia: un legado afrodescendiente, a realizarse en Bogotá. un vuelo de la mañana.

Las noches del 12 y 13 de junio, los participantes se hospedarán en el hotel San Martín en la ciudad de Popayán en habitaciones compartidas. La noche del 14 de junio se hospedarán en el hotel Tequendama in Bogotá.

La alimentación es comida local brindada por las organizaciones, basada en arroz, verduras, tubérculos y carnes (res, cerdo, pollo, pescado). Hay variedad de frutas locales y opciones para personas vegetarianas o veganas.

APRENDERÁS SOBRE

  • Prácticas de manejo sostenible del territorio y estrategias para la conservación comunitaria.
  • Experiencias exitosas de liderazgo femenino en la gestión de recursos naturales
  • Proyectos productivos comunitarios, como el cultivo de limón y la ganadería.
  • Políticas públicas que respaldan la titulación colectiva de tierras en Colombia.

QUÉ TRAER

El clima es cálido, con temperaturas promedio de entre 23°C y 30°C. Se recomienda traer ropa fresca de preferencia que cubra brazos y cuello, gorro o sombrero, zapatos cómodos para caminar, protector solar, repelente contra insectos, botella reutilizable. Impermeable ligero para posibles lluvias.

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Participarán en actividades guiadas por el Consejo Comunitario para conocer las áreas de conservación y los proyectos productivos.
  • Dialogarán con las mujeres líderes sobre los retos y logros en la defensa del territorio.
  • Visitarán espacios culturales y productivos como la finca California y áreas de ganadería comunitaria.
  • Participarán en el pre-foro ‘Tierra, memoria y justicia: un legado afrodescendiente’ para dialogar con diversos actores relevantes sobre la importancia de los derechos territoriales de las comunidades afrodescendientes, los avances en el proceso de titulación colectiva, los retos, desafíos y oportunidades para la protección y el fortalecimiento de sus territorios. Se espera elaborar un pronunciamiento conjunto ante el Foro Global de la Tierra.