ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES

TEMAS DE LA CONFERENCIA

Inicio PROGRAMA TEMAS DE LA CONFERENCIA

Reforma Agraria

¿Qué lecciones podemos extraer de las reformas agrarias implementadas desde los años 50 del pasado siglo? ¿Cómo han contribuido estas reformas al desarrollo sostenible rural y urbano?

En muchos países se han llevado a cabo reformas agrarias, en un esfuerzo por mejorar medios de vida y reducir conflictos en comunidades rurales. Mientras que la desigualdad en áreas rurales ha continuado, se han explorado otros enfoques que incluyen reformas lideradas por el mercado, relegando la reforma agraria a un segundo plano.
En el GLF, revisitaremos logros y desafíos de las reformas agrarias. Extraeremos lecciones y conocimientos válidos más allá de los distintos contextos en donde se han llevado a cabo, contribuyendo a nuestra comprensión de cómo la reforma agraria se puede implementar para contribuir al desarrollo rural y urbano sostenible e inclusivo.

Soberanía Alimentaria

¿Qué implicará el permitir que las comunidades tomen el control de la manera en la que producen, comercian y consumen alimentos? ¿De qué sistemas alimentarios podemos aprender que pongan a las personas por delante de los beneficios?

La hambruna y la malnutrición continúan siendo un gran problema, a pesar del crecimiento de la producción global de alimentos e innumerables programas e iniciativas para lograr la seguridad alimentaria. Existe un mayor conocimiento sobre la hambruna como resultado del acceso desigual a los alimentos y no por una falta de alimentos producidos, aunque el vínculo entre los derechos a la tierra y el acceso a alimentos necesita una mayor atención. Asegurar los derechos de las mujeres, hombres y comunidades significa dar el control a aquellas personas que dependen de la tierra, para que ellas decidan cómo utilizarla en su propio beneficio y qué sistemas alimentarios quieren, así como qué producir, comerciar y consumir. Las personas participantes continuarán el debate sobre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, aprendiendo unas de otras y desarrollando recomendaciones para el logro de una producción de alimentos que sea justa y equitativa.

Acaparamiento de Tierras

¿Qué podemos aprender de mecanismos e iniciativas nacionales y globales para impedir el acaparamiento de tierras? ¿Cómo sería un desarrollo socio-económico inclusivo?

El acaparamiento de tierras alcanzó titulares en medios de comunicación hace algunos años y, aunque puede haber dejado de figurar en las primeras páginas, continúa destrozando comunidades en todo el mundo. En el mejor de los casos, los tratados territoriales internacionales para la producción agrícola y forestal, la minería y la conservación, prometen el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza. En el peor de los casos, estos tratados se transforman en acaparamiento de tierras por no respetar estándares de derechos humanos, incluyendo el del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de Pueblos Indígenas, ignorar impactos sociales, económicos y medioambientales y echar de las tierras de las que son dependientes a mujeres, hombres y comunidades. Esfuerzos para impedir el acaparamiento, incluyendo el desarrollo de directrices que aboguen por la transparencia de contratos, y la resistencia presentada por movimientos sociales, no han conseguido reducir de forma significativa la fiebre global por tierras.
Ha llegado el momento de aprender y re-examinar mecanismos e iniciativas nacionales y globales y encontrar maneras más eficaces para impedir el acaparamiento de tierras.

Derechos de las Mujeres a la Tierra

¿Qué políticas y prácticas han ayudado a asegurar los derechos de las mujeres a la tierra? ¿Dónde están los vacíos? ¿Cuál debería ser nuestra estrategia para transformar las relaciones de género en la tenencia de la tierra?

Abordar las cuestiones de género en el acceso, uso y control de la tierra es parte esencial de la gobernanza de la tierra centrada en las personas. Además, asegurar los derechos a la tierra para las mujeres contribuye a reducir la pobreza. A pesar de que ha aumentado el conocimiento sobre el papel esencial de las mujeres en la agricultura y en el desarrollo rural, persiste en muchos países un vacío entre los estatus de jure y de facto de los derechos de las mujeres a la tierra, con leyes tradicionales o reglamentarias discriminatorias y políticas que impactan de forma negativa en el papel de las mujeres en el hogar y la comunidad.
Promocionar los derechos de las mujeres a la tierra, ya sea de forma individual, conjuntamente con esposos /compañeros, o en la comunidad, significa mejorar la capacidad de las mujeres para tomar parte, de forma equitativa, en la toma de decisiones y en la defensa de sus derechos a la tierra y a los beneficios que se derivan de ella. El GLF abordará los derechos de las mujeres a la tierra en todas las plenarias y sesiones.

CUESTIONES TRANSVERSALES

Pueblos Indígenas

Pueblos Indígenas

Cambio Climatico

Cambio Climatico

Juventud

Juventud