ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

13-15 DE JUNIO

LAND@SCALE EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Dificultad: 2/5.
Idiomas: Castellano, inglés.
Sierra Nevada de Santa Marta.
Paz, democracia y equidad; tierra, clima y naturaleza; sistemas económicos locales sostenibles; conservación de la naturaleza.

ANTECEDENTES

En 2016, el gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz con las FARC que puso fin a décadas de conflicto armado en las zonas rurales. Uno de los principales problemas que alimentaron el conflicto fue sido la distribución desigual de la tierra, la inseguridad en la tenencia y la falta de títulos legales. Como parte del acuerdo, el gobierno se comprometió a llevar a cabo una reforma agraria encaminada a una transformación estructural del sector agrícola y rural, centrada en la formalización de la tenencia de la tierra y la devolución de tierras a las víctimas. Además, se necesitaba un catastro nacional polivalente que proporcionara un registro de tierras actualizado y transparente, que ayudara a prevenir futuros conflictos relacionados con la tierra y que facilitara el acceso de las comunidades rurales al crédito y a los recursos.

Las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas se encuentran entre los grupos más vulnerables de Colombia debido a la inseguridad en la tenencia de la tierra, que afecta a su capacidad para mejorar sus medios de vida y gestionar los recursos naturales de forma sostenible. La cuestión de la tenencia de la tierra es compleja, ya que las instituciones gubernamentales responsables de las labores catastrales no han sido capaces de cartografiar muchas zonas rurales debido, entre otras cosas, a procedimientos ineficaces y burocráticos, y a intereses creados. Además, el aumento de las inversiones de grandes empresas en recursos naturales ha incrementado la presión sobre estos territorios.

Es con estos antecedentes que se inició el proyecto LAND-at-scale, explorando formas innovadoras de acelerar los procesos de formalización de la tierra, a través del enfoque de Administración de Tierras Adecuada a su Propósito, de manera incluyente y sostenible. Las tres áreas seleccionadas para este proyecto se caracterizan por una muy baja participación del gobierno en los últimos años, creando una situación inestable en estas zonas rurales; una de las tres comunidades es la del Pueblo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. Donde, por invitación del Gobernador Indígena, el proyecto está apoyando la ampliación de tierras del resguardo indígena. 

Por invitación de la Gobernación de la comunidad Arhuaco de dicho territorio, el proyecto LAND-at-scale Colombia apoya los procesos de ampliación y conservación del territorio Indígena. Dentro del proyecto LAND-at-scale, Kadaster, ICCO, Tropenbos trabajan mano a mano con la comunidad Arhuaco en Gunmaku, la organización del Cabildo en Santa Marta y la Gobernación del Magdalena para promover una mejor gobernanza de la tierra con un enfoque en metodologías participativas, rápidas y eficientes para la administración de la tierra alcanzadas por el desarrollo de capacidades locales. El proyecto pretende garantizar la tenencia de la tierra, crear oportunidades económicas y promover la gestión sostenible del medio ambiente local de forma integrada. 

Mapa argumental: https://storymaps.arcgis.com/stories/3b6510c7e65c4f0f8152797be9480be3

El paisaje de la Sierra Nevada de Santa Marta es único. La Sierra, formada geográficamente como una formación aislada de otra cordillera, es la formación nevada más alta cerca del mar, alcanzando hasta 5.775 metros sobre el nivel del mar. La Sierra abastece de agua a tres departamentos. Es el territorio ancestral de cinco comunidades indígenas; lo llaman el Corazón del Mundo, el origen del mundo y el lugar donde emana la energía sagrada de la naturaleza que habita en todos y en todo.

Este mágico lugar está cubierto de una diversidad de ecosistemas naturales con muchas especies endémicas, que cambian según la altitud y la situación geográfica, desde el mar Caribe, pasando por los bosques secos, los bosques andinos, el páramo (ecosistema montañoso), hasta llegar a sus cumbres nevadas. Aquí se pueden encontrar especies emblemáticas como el jaguar (Panthera onca), la nutria (Lontra longicaudis) y aves de gran importancia cultural como el cuco ardilla (Piaya cayana), que transmiten importantes mensajes a los ancianos de la comunidad.

En la Sierra hay dos parques nacionales naturales y un parque arqueológico: Tayrona, Sierra Nevada y Teyuna. La UNESCO declaró la zona Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en 1979. La Sierra Nevada de Santa Marta es reconocida como un ecosistema único en el mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (UNESCO, 2012; UNESCO, 2024), y el sistema de conocimientos ancestrales de los pueblos Indígenas Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa, que habitan esta zona, fue reconocido en 2022 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2022). Un quinto pueblo indígena, los Ette Ennaka, es menos reconocido debido a que sólo cuenta con mil personas en su comunidad, varias de las cuales tienen un alto grado de mestizaje (personas de herencia cultural y étnica mixta) (ONIC, 2024). Para las comunidades indígenas, la Sierra es un territorio sagrado que requiere respeto y comunión con todo lo que allí se encuentra, manteniendo la armonía entre ellos y en cada uno de nosotros: entre el pensamiento, la palabra y la acción basada en los valores de cada uno de los pueblos y comunidades.

Específicamente, la comunidad indígena Arhuaco está compuesta por 22.134 personas, que habitan un área de 195.900 hectáreas en regiones de los municipios de Santa Marta (Departamento del Magdalena), Valledupar (Cesar) y Soledad (Atlántico) (ACNUR, Colombia). El pueblo arhuaco, bajo la guía de sus líderes espirituales, llamados mamos, busca mantener una relación armoniosa con el territorio y trata de utilizar sólo el 30% de sus territorios para la producción, dejando el resto para la naturaleza.

Los arhuacos que no viven en estas reservas se asientan en fincas y haciendas de la región Caribe, en busca de mejores tierras para la agricultura y la ganadería. Estos procesos han tenido impactos específicos en la comunidad, como el mestizaje que han experimentado. Además, la comunidad ha emprendido procesos de fortalecimiento organizativo y cultural, lo que les ha garantizado cierto nivel de seguridad y autonomía (ACNUR, Colombia). En su mayoría, los recursos monetarios de los arhuacos, que provienen del trabajo o de donaciones, son utilizados para comprar tierras ancestrales y facilitar el retorno a las mismas. Sin embargo, la comunidad ha sido víctima de estafas y se han producido errores durante estos procesos, debido a que las personas no están plenamente informadas sobre los procesos exactos o no son plenamente capaces de identificar si el papeleo es legal.

Además de lo anterior, la presencia de diversos actores, como iglesias evangélicas, grupos armados ilegales, entre otros, ha fracturado la unidad del pueblo arhuaco y desestabilizado sus estructuras institucionales y organizativas. Por lo tanto, el fortalecimiento de líderes y asociaciones es crucial para preservar los aspectos más sagrados de su cultura, ya sean materiales, físicos o espirituales (ACNUR, Colombia).

VIAJE Y LOGÍSTICA

Itinerario día 1

13 de junio

9.00 Vuelo de Bogotá a Santa Marta
12.00 Almuerzo en el hotel
13.30 Visita el IGAC en Santa Marta
16.00 Sesión de intercambio LAS en el hotel
19.00 Cena de bienvenida

Itinerario día 2

14 de junio

7.30 Salida de Santa Marta a Katanzama
10.00 Llegada a la entrada de Katanzama, paseo hasta el asentamiento comunitario (30 min)
10.30 Ceremonia tradicional indígena de bienvenida, aperitivos y refrescos
11.15 Actividades e intercambios de LAS – Ronda 1
12.00 Actividades e intercambios de LAS – Ronda 2
12.45 Almuerzo tradicional
14.00 Actividades e intercambios de LAS – Ronda 3
15.00 Salida hacia Santa Marta
19.00 Cena en el hotel
20.00 Sesión de intercambio LAS en el hotel

Itinerario día 3

15 de junio

8.00 Sesión de intercambio LAS en el hotel
10.00 Salida del hotel
10.30 Sesión de intercambio LAS en el hotel
15.00 Vuelo de Santa Marta a Bogotá

APRENDERÁS SOBRE

Gobernabilidad y tenencia de la tierra en el contexto colombiano, específicamente sobre:

  • El complejo contexto en el que se desarrolla el proyecto LAND-at-scale en la Sierra Nevada de Santa Marta, el Corazón del Mundo, en Colombia.
  • Los retos de la gobernanza y los procesos de tenencia de la tierra en Colombia para los territorios colectivos en relación con la paz, la democracia y la igualdad; el clima y la naturaleza; los sistemas alimentarios sostenibles y los derechos sobre la tierra.
  • La importancia de conectar los procesos productivos locales y la conservación de la naturaleza con la gobernanza de los procesos de tenencia de la tierra en Colombia (catastro multipropósito).
  • Comprender las lecciones aprendidas y la programación adaptativa en el contexto de una metodología verdaderamente multidisciplinar, de modo que tenga sentido en el contexto local y para la comunidad indígena, centrándose en la implicación y la participación de la comunidad.

Photo: @Liliana Merizalde Caqueta

QUÉ TRAER

Aunque Bogotá tiene un clima templado debido a su altitud de 2.600 metros sobre el nivel del mar, la Sierra Nevada es el pico nevado más alto de la zona costera. Estaremos en la zona baja, por lo que la ropa de verano/tropical es apropiada. Incluya crema de protección solar (y gorra), repelente de insectos y una chaqueta ligera o poncho para la lluvia.
El día 2 estaremos en el campo. Recomendamos llevar ropa y calzado cómodos para una caminata fuera del sendero y cruzar un pequeño arroyo (unos 30 minutos en cada sentido). Sugerimos una camisa de manga larga y una camiseta a capas y pantalones de secado rápido para el sendero, junto con botas de montaña. Utilice una mochila pequeña para sus objetos personales e hidratación. No hay conexión a Internet, ni señal de teléfono móvil, ni tiendas en la comunidad.

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Los participantes participarán en sesiones de diálogo y aprendizaje sobre los retos a los que se enfrentan las comunidades que viven en territorios colectivos en relación con los conflictos, los retos de los procesos de catastro, los procesos productivos y la conservación de la naturaleza; y los participantes conocerán el funcionamiento y el trabajo de los socios del proyecto LAND-at-scale en Colombia y
  • Los participantes visitarán y compartirán experiencias con la comunidad indígena Arhuaco, una de las principales beneficiarias en la formación de topógrafos, fortalecimiento productivo y reconocimiento de la conservación de la naturaleza.