ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

13-15 DE JUNIO

SEMBRANDO EL FORO GLOBAL DE LA TIERRA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

TERRITORIO ANCESTRAL DEL PUEBLO ARHUACO
Justicia climática, transición energética y extractivismo, derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
Centro Gun Aruwun del Pueblo Arhuaco, Valledupar, Departamento del Cesar.
Dificultad: 4/5.
Idiomas: Castellano, inglés, francés e Ikun.

ANTECEDENTES

El Pueblo Arhuaco está ubicado en el macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), al norte de Colombia, en los departamentos del Cesar, la Guajira y el Magdalena. Su ámbito territorial se comprende por el Resguardo Arhuaco de la Sierra, Resguardo Businchama, Resguardo Kogui Malayo Arhuaco (compartido con el pueblo Wiwa y pueblo Kogui). Su territorio ancestral es delimitado por el sistema de sitios sagrados de la Línea Negra (compartido con los pueblos Kogui, Wiwa y Kankuamo) (ver mapa). La Confederación Indígena Tayrona nace en 1973 como órgano de representación y gobierno del Pueblo Arhuaco.

El Pueblo Arhuaco ha defendido históricamente su territorio del avance de la colonización bajo la orientación de los mamus (máxima autoridad espiritual) y de la Ley de Origen. Los Arhuaco han protegido su sistema de conocimiento y avanzado en la recuperación, defensa y delimitación del territorio ancestral como ámbito tradicional de especial protección y valor espiritual, cultural y ambiental.

El Programa Corazón del Mundo es una iniciativa de los pueblos de la SNSM para el cuidado, conservación y sanación del territorio. A través de él, se viene implementando un piloto de restauración ambiental y tradicional, y de regeneración natural de especies nativas y ecosistemas degradados en 60 hectáreas del bosque donde se ha sembrado 10 mil árboles y se proyecta sembrar 10 mil más para finales de 2024. Parte de estos árboles crecen en el vivero del centro Gun Aruwun donde la comunidad cuida y reproduce semillas y especies nativas con funciones culturales, alimentarias y medicinales.

El Pueblo Arhuaco preserva una visión de conservación fundamentada desde la Ley de Origen y el ordenamiento ancestral del territorio dada por esta misma. En los últimos 50 años, ha recuperado territorios ancestrales, principalmente, a través de la adquisición de predios y la instauración de pueblos culturales (comunidades talanqueras). Parte de su lucha ha sido detener la construcción de la represa de Besotes, así como frenar proyectos mineros, de infraestructuras, monocultivos, cultivos de uso ilícito, entre otros. En su lugar, ha reivindicado y exigido la protección ambiental del territorio ancestral de la Línea Negra en el marco del Consejo Territorial de Cabildos de la SNSM, la Mesa Permanente de Concertación de Pueblos y Organizaciones Indígenas, así como en diálogo directo con diferentes actores como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio del Interior, corporaciones, la Presidencia de la República, la Agencia Nacional de Tierras, IGAC, entre otros.

Gun Aruwun es uno de los cuatro centros del Pueblo Arhuaco (al cual pertenecen 17 comunidades) y resultado de estos procesos históricos de recuperación territorial. Mujeres, adultos mayores, niños, jóvenes, autoridades y mamus han sido parte activa de la recuperación territorial y de la protección integral del mismo.

Por su parte, Umuriwa es uno de los 14 pueblos talanquera de la Sierra Nevada, cuya función es defender los territorios y recuperar las tierras que fueron despojadas por la colonización y la violencia. Los pueblos talanquera tienen como finalidad preservar lo que hay adentro frente a la amenaza y riesgo de afuera. Estos son una especie de explicitación creativa de las “talanqueras” de orden espiritual colocadas desde la Ley de Origen para la protección de espacios territoriales de acceso restringido. Tal como el área de una kunkurwa o casa ceremonial está delimitado por señales que evocan un orden espiritual, los pueblos talanqueras, por analogía, representan puntos de control al ingreso de personas no indígenas al territorio y la visualización de la presencia de la cultura Arhuaca, como una estrategia de defensa del territorio propio.

VIAJE Y LOGÍSTICA

Las/os participantes viajarán de Bogotá a Valledupar en avión (1 hora de vuelo), donde harán varios recorridos cortos por la ciudad, algunos a pie y otros en auto. Para llegar al centro Gun Aruwun se trasladarán en grupos en camionetas 4×4 ya que gran parte del camino es trocha. El recorrido toma 1 hora y media. Se espera hacer una caminata de alrededor de 3 horas en la comunidad (esfuerzo moderado a alto).

Los visitantes dormirán en un hotel en Valledupar en habitaciones dobles y triples. La alimentación es comida local brindada por la comunidad. Se basa en carnes (res, pollo, pescado, cerdo, chivo), yuca, papa, zanahoria, maíz, banano verde, plátano, queso, tomate, cebolla. Habrá opciones para personas vegetarianas o veganas.

En el centro Gun Aruwun no hay conexión de internet ni señal de teléfono.

El Pueblo Arhuaco hace pagamiento y trabajos espirituales a la Madre Tierra a partir de los elementos de la naturaleza, por lo que se invita a quien le sea posible traer cuarzos, piedras (ejemplo, que vengan de lagunas, cerros volcánicos, ríos, playas, etc.), metales, plumas, huesos de animales silvestres con muerte natural (no cazados), semillas, conchas de mar, arena, aguas de cuerpos de agua (lagunas, ríos, mar). Pueden ser pequeños, no importa su tamaño ni cantidad. Al llegar, entregar estos elementos al comisionado ambiental de la CIT.

APRENDERÁS SOBRE

  • Identidad y cuidado del territorio ancestral
  • Estrategias de sanación y regeneración de los ecosistemas (restauración y conservación)
  • Estrategias de defensa y protección del territorio
  • Prácticas para la soberanía alimentaria y la recuperación de especies nativas ancestrales
  • Gobernanza, rol político de la comunidad y relacionamiento con otros actores para la defensa del territorio

QUÉ TRAER

Valledupar y Gun Aruwun son zonas calientes y húmedas (temperatura máxima 35º, temperatura mínima 35º) por lo que se recomienda usar ropa fresca, de preferencia que cubra brazos y piernas para protegerse del sol y de los mosquitos.

Traer protector solar, repelente, botella reutilizable, papel higiénico, hidratación, gorro o sombrero, zapatos cómodos para caminar o de senderismo, menaje (cubiertos reusables).

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Dialogarán con los mamus y las autoridades sobre la cosmovisión del Pueblo Arhuaco y el fundamento espiritual y ambiental de su lucha en defensa del territorio
  • Participarán en sesiones de aprendizaje recíproco sobre las estrategias de recuperación y conservación del territorio, y regeneración de los ecosistemas
  • Visitarán los sitios sagrados, procesos productivos y zonas de restauración de bosques
  • Compartirán un espacio para el intercambio cultural y espiritual
  • Participarán en muestras culturales del Pueblo Arhuaco