ilc logo standard whiteilc logo standard white
  • INICIO
  • PRE-FORO
    • INDÍGENA
    • JUVENTUD
  • FORO 2025
    • PROGRAMA
    • LOGÍSTICA
    • RESUMEN
    • VISITAS DE CAMPO
    • PREMIO DE LA ILC
  • EVENTOS PASADOS
    • 2022, MAR MUERTO
    • 2015, DAKAR
    • 2013, ANTIGUA
    • 2011, TIRANA
    • 2009, KATHMANDU
    • 2007, ENTEBBE
    • 2005, SANTA CRUZ
    • 2003, ROMA
  • ES
    • EN
    • FR

14-15 DE JUNIO

CONSTRUYENDO SOSTENIBILIDAD

SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y APUESTAS AGROECOLÓGICAS EN ZONAS URBANO-RURALES DE BOGOTÁ
Páramo Cruz Verde–Sumapaz y localidad de TechoTiva (Kennedy) al sur de Bogotá.
Soberanía alimentaria y justicia climática, agroecología, defensa del territorio y del medioambiente, relación urbano-rural.
Dificultad: 2/5.
Idiomas: Castellano, inglés.

ANTECEDENTES

Experiencia AGUASISO en Páramo Cruz Verde-Sumapaz (día 1). Los páramos son ecosistemas clave para la conservación del agua, para el origen de ríos y fuentes hídricas que sostienen bosques, y para las actividades agropecuarias en las zonas bajas. Colombia alberga el complejo de páramos más grande del mundo, Cruz Verde–Sumapaz, con más de 315 mil hectáreas en la Cordillera Oriental, al sur de Bogotá, entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila. 

En este entorno, la Asociación del Acueducto Regional AGUASISO, apoyada por la Unión Europea y otras agencias de la cooperación internacional y en alianza con entidades de gobierno, viene trabajando en la implementación de la Ruta Territorial “Alianza de Integración Regional para la caracterización de predios con potencial de ingreso al Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el complejo del Páramos de Cruz Verde-Sumapaz”. Estos esfuerzos tienen como objetivo identificar y establecer áreas de intervención:

Acciones a reconocer (en Ha)
Preservación  1.478,83 Ha
Restauración Pasiva  8,80 Ha
Restauración Activa 27,38 Ha
Total áreas a reconocer 1.515,01 Ha

Estos predios, comprendidos entre los municipios de Pasca en su gran mayoría, Sibaté y un pequeño porcentaje en Soacha, son predios conectores en la frontera de áreas de importancia estratégica, que permiten que los productores se organicen para proteger los páramos y las zonas que abastecen de agua a las comunidades cercanas. Este reconocimiento deja áreas para protección o conservación, limitando la afectación de la frontera agrícola y el deterioro de los suelos, y reconociendo la necesidad de mantener una seguridad alimentaria tanto para su entorno familiar como social.

El PSA se ha consolidado como una estrategia eficaz para prevenir cambios en la cobertura ambiental. Este mecanismo ofrece un incentivo económico, ya sea en efectivo o en especie, a propietarios, poseedores u ocupantes de tierras, en reconocimiento a sus esfuerzos de conservación y restauración en ecosistemas y áreas estratégicas. Los PSA surgieron ante la falta de incentivos para la conservación en comunidades rurales. Por ello, estos esquemas no solo buscan brindar apoyo financiero, sino también garantizar el acceso a la tierra y fomentar la sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Experiencia Grupo Terras (día 2). El Grupo de Investigación Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS) de las Facultades de Ciencias Agrarias y Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL- Sede Bogotá) se compone de docentes, egresados y estudiantes con interés en estudiar y acompañar procesos en los territorios rurales y urbanos relacionados con los sistemas agroalimentarios desde una perspectiva agroecológica y de sustentabilidad. 

Dentro de ese trabajo, se han identificado experiencias que ofrecen una mirada desde los barrios populares del sur de Bogotá sobre la articulación de los espacios urbanos alrededor de un Mandato Popular Regional por la Soberanía Alimentaria como forma de construir gobernanza y política desde las bases. Esta construcción social se da desde ollas y comedores comunitarios, fogones, asambleas y reuniones donde se comparte el alimento, pero también se construye una línea de política pública. Son espacios de pequeña escala donde organizaciones sociales, ciudad y territorios trabajan por la soberanía alimentaria, el derecho al alimento digno y el ordenamiento de los territorios en torno al agua. Estas propuestas están ancladas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). 

La plataforma Juntanza Techotiva articula experiencias alrededor de temas de soberanía alimentaria en la localidad de Techotiva (nombre ancestral indígena), a través de iniciativas de huertas agroecológicas y espacios culturales, pedagógicos y de construcción de alternativas al desarrollo basados en la resistencia, incidencia y construcción colectiva desde las bases. La plataforma ha liderado procesos de defensa del Bosque Bavaria y de los cuatro humedales de la localidad, lo que ha contribuido al reconocimiento institucional del humedal Tingua Azul y a la restauración ecológica del territorio después de los incendios recientes. También desarrolla estrategias para fortalecer los circuitos cortos de comercialización en coordinación con organizaciones sociales de la ciudad, principalmente de mujeres, quienes lideran ollas comunales, tiendas comunitarias y mercados populares que fortalecen los tejidos y las autonomías alimentarias. 

Desde la Escuela Itinerante por el Territorio Techotiva, una organización social que articula la Unidad de AgroCultura “La Adelita” y el Reservorio de Semillas de Techotiva, se han impulsado ejercicios de reconstrucción de la memoria cultural, natural y social del Territorio del Sur –escenario enclavado en las cuencas de los ríos Funza, Tunjuelo y Fucha. Esta Plataforma ha integrado los municipios cercanos a la ciudad y la ruralidad de Bogotá a través de políticas de Reforma Rural-Integral Popular orientadas a la producción en un marco de transición agroecológica y protección de las fuentes hídricas, los ecosistemas y la biodiversidad. Plantea una alternativa política alrededor de la comida (y de la olla) ligada profundamente al cuidado y desarrollo de los territorios.

VIAJE Y LOGÍSTICA

Día 1: los/as participantes viajarán por 2 horas en bus desde el centro de Bogotá hasta el municipio de Sibaté. Luego se continuará el recorrido en bus (1 hora) hasta la zona de reserva del Páramo de Cruz Verde-Sumapaz, donde se espera realizar una caminata de 2 horas. Tomar en cuenta que la zona del Páramo se encuentra a 3400 msnm. Al finalizar la visita, los/as participantes volverán a dormir a un hotel en Bogotá en habitaciones compartidas. 

Día 2: los/as participantes saldrán del centro de Bogotá a la localidad de TechoTiva (nombre ancestral indígena de lo que actualmente se conoce también como localidad de Kennedy), ubicada en la zona sur de la ciudad. Allí se harán caminatas cortas y se participará y almorzará en las ollas comunitarias.

APRENDERÁS SOBRE

  • La importancia de los páramos en la conservación del agua, la regulación hídrica y el sostenimiento de la biodiversidad, y el rol de las comunidades en su cuidado y protección.
  • El esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) como estrategia para la preservación de ecosistemas estratégicos, y el impacto comunitario de las acciones de conservación.
  • Los retos de los acueductos rurales, su compromiso con la comunidad y el cuidado de los ecosistemas estratégicos.
  • El rol de las articulaciones barriales y las ollas populares en la construcción de alternativas de políticas públicas y defensa del territorio. 
  • El concepto de agroecología en contexto urbano y su dimensión medioambiental, de derechos humanos y de soberanía alimentaria. 
  • La importancia de la protección de las fuentes hídricas, los ecosistemas, la biodiversidad y las semillas por su rol en la vinculación rural-urbano.

QUÉ TRAER

Estamos en Bogotá, con mucha accesibilidad a todo. Quizás sea útil traer algo de efectivo por si se desea comprar algo en el mercado. 

Traer una botella de agua y un gorro en caso de sol. En la zona de Páramo es posible que llueva bastante, por lo que se recomienda traer impermeable o poncho, botas para la lluvia o calzado todo terreno, y ropa cómoda y que abrigue.

LAS/OS PARTICIPANTES

  • Visitarán uno de los Parámos más grandes y diversos del mundo para familiarizarse con acciones de conservación y restauración de ecosistemas, prácticas agroecológicas y su impacto en las comunidades. 
  • Intercambiarán experiencias con representantes de organizaciones locales y líderes comunitarios sobre el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) como estrategia para la preservación de los ecosistemas.
  • Conocerán varios procesos de pequeña escala de un barrio popular de Bogotá que suman a la construcción de un mandato popular para la soberanía alimentaria.
  • Participarán con los integrantes de TechoTiva de una olla o fogón popular, y verán cómo se utilizan estos espacios de comida para construir agendas de exigibilidad de derechos y alternativas de políticas públicas.